martes, 3 de noviembre de 2009

Apuntes. Bloque I. Tema 1.

Tema I.
La cronología de la Historia Moderna es de 1453 a 1789 ( según cronología Francesa) /1492-1808 (según cronología española). Ambitos anglosajones siguen otra cronología:
• Early Modern History : siglo XIII- 1648
• Modern History :1648-1914

La Historia Moderna está relacionada con el concepto de Antiguo Régimen.
Término utilizado en la Revolución Francesa para referirse a todo aquello (historia política, económica, militar, social….) acaecido antes de la revolución burguesa. En el Antiguo Régimen la política lo engloba todo. No existe una compartimentación. El término antiguo régimen se inventó a principios del siglo XIX, para determinar a todo aquello en contraposición al nuevo régimen, la nueva modernidad... Se trata de un termino peyorativo.
Dentro de la edad moderna podemos encontrar varias etapas pedagógicas:
• Siglo XVI………………………Renacimiento
• Siglo XVII ………………………..Barroco
• Siglo XVIII ………………………Ilustración

Las características fundamentales de la Edad Moderna son : el absolutismo, la sociedad estamental (es una sociedad de dominadores y dominados) el capitalismo y el feudalismo.
El antiguo régimen es de gran complejidad, pues no esta articulado de manera sencilla. A rasgos generales, podemos establecer esta división.
Siglo XVI …………. Expansión
Siglo XVII ………….. crisis
Siglo XVIII …………. Expansión

1ª Fase. Siglo XV/ Finales del XVI.

Durante esta fase asistimos a:

• una recuperación demográfica y económica: Segundo tercio del siglo XV hubo una recuperación, la población vuelve a crecer, rendimientos agrícolas normales. Nuevas rutas comerciales de África y América con la consecuente llegada de mas oro.

• a la formación de las grandes monarquías occidentales: Evolución de las monarquías del Renacimiento, en las que el poder sitúa a los reyes en la cúspide, siendo grandes árbitros en sus reinos en muchos países de Europa donde los linajes tienen poder preeminente, y la monarquía ostenta el primer poder pero no el poder jurídicos, son árbitros, pero están adscritos a un normas, difiriendo de la imagen del Antiguo Régimen de España, Portugal ,Francia Inglaterra….

• a una serie de descubrimientos geográficos debidos a cambios científicos y de pensamiento; Llegada a América e intensificación de relaciones con África y Asia, descubrimiento de un mundo mas amplio y de la necesidad de unas relaciones también más amplias.
La primera etapa fue clave en el proceso de globalización. First Global age.
Formación de la economía mundo (Wallerstein), sistema de relaciones complejas que abarcan todo el mundo. A lo largo de la Edad moderna se crea un gran interés por piezas y productos de lujo de Japón, China… surge capacidad para tratar y traer estos productos. Se comienza a conocer lo que hay en el resto del mundo con la consecuente curiosidad por su cultura y sus productos convirtiéndose en artículos de lujo.

Cambios científicos: La producción científica del siglo XVII (Newton, Descartes…) tiene sus precedentes en el siglo XVI. La revolución científica, es la evolución del siglo XVI. Se generaliza el uso de la pólvora creando una nueva forma de pelear en las batallas causando cambios de orden militar. También encontramos cambios en las fortificaciones apareciendo la forma estrellada de inspiración italiana. Galileo, Miguel Servet plantean sus obras desde un punto de vista religioso.
Guttenberg y su imprenta ayudaron a la difusión de los textos.

• a la desaparición de la unidad religiosa. Lutero y sus seguidores defendían las lenguas vernáculas y la única obligación a tres sacramentos: bautismo matrimonio y eucaristía. No aceptan al Papa ni a su complejo conjunto de rituales y dogmas. Defienden un culto mas personal, del fiel a Dios, sin necesidad de intermediarios y de la traducción de la Biblia para que esta pueda ser leída y entendida por el pueblo sin necesidad de la traducción poco objetiva de un fraile. Sólo la fe podrá salvarte. Esto provoca una reforma de la iglesia católica: calvinista (que creen que solo los elegidos pueden ser salvados con lo cula no importa lo que hagas en esta vida pues estarás salvado o no ya de nacimiento, se desarrolla en Suiza Dinamarca ,P.Bajos, Francia ,Escocia e Inglaterra) anglicano (los cuales sustituyen al rey por el papa en la cúspide de la iglesia). Europa se rompe desde el punto de vista religioso.

• al predominio de la casa dinástica de los Austrias. Carlos V,Felipe II referencia en toda Europa a la cual gobiernan en gran parte de su territorio.

2ª Fase. 1570-1580 /1680.

En la segunda fase encontramos:

Dificultades demográficas y económicas, derivadas de el clima (se vive una edad glaciar XVII) no hay buenas cosechas, lo que provoca que la gente este débil y no pueda hacer frente a las enfermedades como la peste. Las guerras son más generalizadas y violentas. Con lo cual los pueblos se van despoblando.

• Las Provincias Unidas (Holanda) viven su momento de esplendor. Inglaterra aumentará sus territorios. También Francia con Luis XIV.

Enfrentamientos religiosos.

Revolución científica del XVII . Inglaterra es el escenario principal pero no el único. Nueva manera de entender el mundo creando un mundo objetivo. Nace el llamado método científico.

Guerra de los 30 años y paz de Westfalia. Con la guerra de los 30 años cambiaba el mapa de Europa. Fases de la Guerra.
Fase imperial
Fase danesa
Fase sueca
Fase francesa

Acaba la hegemonía hispánica en tiempos de Felipe IV dando paso a los Años de hegemonía francesa Luis XIV años en los que se consolida el absolutismo.
Las monarquías tienden a aumentar su poder con el absolutismo y creándose nuevas monarquias sobre el poder absoluto.

3ª Fase. 1680 /1789.

Asistimos a :

recuperación demográfica y económica. La economía en su conjunto a penas varía. Recuperación sobre bases parecidas.

• Dos modelos de estado: absolutismo (despotismo ilustrado) y monarquia parlamentaria (Inglaterra).

• Comienza el ciclo revolucionario (América y Francia).

Marina Gomez Prudencio

No hay comentarios:

Publicar un comentario