• culturales ……………………………Renacimiento, Barroco e Ilustración.
• económicas………………………..precapitalismo. Predominio del sector agrario.
• sociales………………………………sociedad estamental, con muchos enfrentamientos sociales, en la cual tiene mucha importancia el dinero
• políticas……………………………..monarquía autoritaria, monarquía absoluta, despotismo ilustrado, monarquías parlamentarias.
• religiosas…………………………..importancia de la religión, ruptura de la unidad cristiana.
Tema 1. La Demografía en la Edad Moderna.
Características generales:
· Las Fuentes son censos y libros parroquiales.
· Evolución de los siglos XVI XVII XVIII.
· Las estructuras son muy estables, con pocos cambios, peor no son inmóviles.
· Encontramos fases de expansión (1580-1600) y de recensión(XVII)
· Es una demografía de tipo antiguo: alta mortalidad y alta natalidad debido a las malas cosechas y ala falta de higiene.
· Hay crisis demográficas periódicas por guerras, hambre o enfermedades contagiosas. La esperanza de vida ronda los 40.
· alta mortalidad infantil (15-20%).
· tendencia al crecimiento urbano.
· diferencia regionales con mayor tendencia al crecimiento demográfico en al Europa atlántica
· muchos movimientos migratorios por razones laborales profesionales y familiares
desplazamientos forzados
· intercambio continuo campo-ciudad
· Primer paso para el cambio demográfico: el descenso de la mortalidad para que pueda haber
crecimiento vegetativo positivo.
· En China era donde vivía más población.
· Durante los siglos XIII y XIV , el mediterráneo había sido la región mas dinámica en estos siglos. A partir de 1571 empieza a ser la fachada atlántica la que obtiene mas importancia.
Creación de la primera bolsa de valores (Amsterdam) 1609.
· Son escasas y poco fiables. Sin datos para cuantificar el impacto de las epidemias o las migraciones
· Es una Información inconexa e imprecisa
· Tienen una finalidad fiscal y militar. Hasta la mitad del XVIII no hay finalidad demográfica
Censos (lista de población) empadronamientos (nómina de los vecinos o moradores de un pueblo) Napoles (1508) Roma (1526) Francia (1503) Castila (1587).
· Empadronamientos generales a partir del siglo XVIII.
Prusia(1714),España(1717) y mas tarde el catastro del marques de la ensenada(1753) censo y poder estadisitico de las lineas rustucas y urbanas y en 1768 el primer censo moderno(censo de Aranda, por persona y no por vecino)Censo de Floridabanca en 1786,Holanda(1740) Suecia(1764) Dinamarca(1769)
· Pese a su imprecisión y a su falta de homogeneidad en su elaboración permiten calcular densidades de población, pirámides de edad y tasas de población.
· Tasa de población activa.
· Fuentes para su estudio: Libros parroquiales.
· Dan información novedosa: nacimientos,matrimonios,defunciones….
· Libros de bautismo, libros de matrimonio ,libros de defunción
Libros de bautismo
· Excepcionalmente en el siglo XV
· Obligatorios desde en concilio de Trento
· Aportan datos complementarios: sexo, legitimidad, nombre de personas, condición social.
· Términos de control de la Iglesia y por tanto no se cuentan los niños que murieron antes de bautizar o los ilegítimos.
· La demografía histórica hasta 1970 estaba más preocupada por el numero de habitantes. Desde 1970 la demografía histórica se centra en la evolución de la población. La demografía ha girado en torno a la familia. Estas fuentes son de vital importancia para núcleos de formación.
libros de defunciones
· Oficialmente desde el concilio de Trento
· Difíciles de ocultar para contol d ela iglesia
· Negligencia del parroco en muchas ocasiones qu probocan fallos en la documentación.
· Aparecen en 1614
· Ocultaciones y faltas de minuciosidad
· Duplicaciones (hospitales y parroquias)
· No contabilizan a los pobres
· Desorden de anotaciones de fallecidos por epidemias.
Demografía: la natalidad
· Alta natalidad( 40 por mil)
· estacionalidad de la natalidad Primavera y otoño
· Alta natalidad ilegitima
· El matrimonio y la situaciónd e la mujer modifican la natalidad
· matrimonio tardío(25-30 hombre , menos en la mujer )
· 4 o 5 hijos por familia, descontando abortos
· tasas de elevados de nupcionalidad (11-15 por mil)
· estacionalidad: mínimas en cuaresma navidades y verano
· segunda nupcias; mas recomendado para hombre que a as mujeres, a las mujeres viudas:se les oblia a un año d luto para cuidar a la descendencia. en cambio a los viudos si que se les recomendaba las segundas nupcias para poder engendrar más hijos. El celibato es importante en el mundo católico.
· El matrimonio tiene valor social.
· Las emigraciones a América hacen que las personas que se marchan a vivir allí partan con su familia causando un movimiento demográfico.
la mortalidad adinerada
· tasas altas por debajo de la natalidad(35-40 por mil)
· alta mortalidad infantil(100-200 por mil) en especial en las ciudades
· estacionalidad verano(diarreas) e invierno(enfermedades respiratorias) en ambas estciones se producian los primeros brotes de peste (1347) procedente de mes negro. Porque se guardaban los cadáveres, no hay medidas medicas
la peste:
· Tipos de peste: bubónica o negra (50%) y pulmonar (80 90% mortal) produce versares pandemias ,se encuentran en ratas y en las pulgas de la peste)
· se trasmite o por n mordisco de una rata o por la pulga(la pulga de la peste) también se puede contagiar por el aire(malas condiciones higiénicas) enfermedad muy rápida en matar, 2-3 días, 1 semana como muchoo. Brote de peste podría acabar con 40-60% de la población. .Mucha importancia en los siglos XVI y XVII
· Otras epidemias: tifus(pobres),tuberculosis ,malaria, sífilis y viruela
· la mortalidad catrastofica :hambres, guerras y epidemias los llamados jinetes del Apocalipsis
¿Qué es una crisis de mortalidad?
· Incremento súbito de las tasas de mortalidad durante un periodo de tiempo.
· Guerra consecuencias ma sindirectas que directas
· Hambres: las crisis de subsistencia
· Epidemias: pestes y otras enfermedades
· Grandes epidemias de peste:España (1599) Suiza(1610-1615) Norte de Italia (1630.1665) Turquía (1661) una crisis de subsistencia podría barrer en poco tiempo una ciudad.
La evolución de la población en el siglo XVI
· crecimiento demográfico
· Causas del crecimiento demografico :aumento de la producción agrícola. mejoras en la integración de mercados(ferias) con su consiguiente descenso en los costes de transacción
· Características de la evolución demográfica; no mejora la productividad agraria, sigue siendo sistema de subsistencia
· Imponer proceso de urbanización- Holanda, Inglaterra ,norte de Italia y Castilla.
· Ferias como la de medina del campo o Medina del río villalón en Castilla.
· Lyon en Francia y progresivamente pasa a Vensanson
· Brujas pierde importancia a favor de Amberes
· Colonia y Francfort también importante.
· Costes producción…. Lo que cuesta la producción
· Costes transacción……… Los gastos derivados de poder llevar al mercado ese producto
· Costes oportunidad….. Lo que se deja de ganar por no elegir otra cosa
La evolución de la población en siglo XVII
· Siglo de crecimiento demográfico al siglo XVII se le conoce como el siglo de hierro.
· Regionalización de la demografía
· Perdida de impuesto de los ciudades ruralización de la servidumbre.
· Aumentan los lazos de dependencia personales .Los campesinos quedan adscritos a la tierra (válido en Europa) imposibilidad legal de salir de esas tierras
Causas: empeoramiento del clima, peores cosechas ,ley de rendimientos decrecientes, impacto de la guerra y fiscalismo.
· Recuperación demográfica (hasta la ultima parte del siglo XVIII aunque continua siendo una demografía de tipo antiguo
·Nueva distribución de la población en España (zona norte, Castilla, interior.de Andalucía la mas anquilosada en el modelo antiguo)
· Se ponen las bases del reparto poblacional de la España contemporánea.
Marina García- Andrade
No hay comentarios:
Publicar un comentario