domingo, 20 de diciembre de 2009

Apuntes. Bloque II. Tema 3

TEMA 3. La sociedad de la Edad Moderna:

Índice:

1) Características generales
2) Estamentos privilegiados I: la nobleza
3) Estamentos privilegiados II: el clero
4) Los no privilegiados: ciudad y campo
5) La movilidad social

Características: La sociedad del Antiguo Régimen estaba formada por una pirámide estamental en la que se podía encontrar: al rey en la cúspide, los nobles, el clero, el pueblo llano o también denominado como pecheros. Aunque se le daba mucha importancia al privilegio y existía una desigualdad notable, la sociedad era en sí muy conservadora pero en la práctica era más dinámica. Se permitía el ascenso social, pero siempre y cuando se tuviese en su poder dos elementos como: el dinero (poderoso caballero es Don Dinero) que compraba los títulos. Podemos tomar como ejemplo a Juan de Figueroa, un mercader que luego se convirtió en regidor que se trataba de ser el administrador que se encargaba del gobierno, su fiscalidad, el abastecimiento,.. De esta manera los pecheros conseguían convertirse en nobles. Otros ejemplos de estos pecheros convertidos en nobles eran: Ana Bolena que era nieta de mercaderes. El otro elemento fundamental para poder ascender en la pirámide social era la movilidad física. Viajar es conocer y conocer es acaparar información. De esta manera se amplían los horizontes y la gente descubre nuevas cosas, culturas, idiomas,… La gente va almacenando de esta manera un poso que le concede conocer nuevas cosas. El elemento trascendental es el dominio de la información, el conocimiento,… El conocimiento en esta época escapa a las causas de una sociedad estamental.
Hay mucha literatura de esta época que hace mención ha estos cambios como en la novela picaresca. La movilidad es un medio muy importante. No todo es dinero.

La sociedad del momento es una sociedad corporativa en la cual lo más importante es la familia, los linajes las asociaciones familiares,.. Es una sociedad comunitaria antes que individualista y de una manera u otra es algo contradictorio puesto que la sociedad estamental se divide por estamentos pero luego dentro de esos estamentos se convierten en una comunidad que se ayuda entre sí. A su vez se le da una gran importancia a las redes sociales.


TEMA 4. El Estado Moderno:

1) Definición del Estado Moderno
2) Orígenes y modelos de Estado durante la Edad Moderna
3) El debate sobre el Estado Moderno
4) Campos de estudio

● Definición Weberiana de Estado: sistema político caracterizado por:

1) Instituciones permanentes o impersonales a nivel central y territorial, tanto a nivel político como judicial (fortalecen el sentido de identidad política del grupo, centralización, aparición de la burocracia y separación de lo público y lo privado). La Burocracia es el sentido de afirmación del Estado que se ven identificados y pueden escalar socialmente.

2) Definición unívoca de fronteras: (“algunos hablan de estados como territorios contiguos”). En relación con el nacimiento de un vínculo de naturaleza sustituyendo al vasallaje (Maravall). Nuestras fronteras en la actualidad están marcadas y definidas a diferencia del Antiguo Régimen, en las cuales las fronteras no estaban marcadas. Lo de la separación de fronteras es un concepto contemporáneo.

3) Nacimiento de la diplomacia como expresión del poder monárquico, junto a un mayor monopolio de la fuerza. El rey se rodeaba de representaciones y embajadores en otros países. Demostrar su poder visible en otros países lo hacía a través de la diplomacia.

4) Nacimiento de un nuevo concepto de soberanía. La soberanía era única y reconocida como “plenitud potestadis” y era definida como un único poder político territorial independiente de toda potestad externa y superior a la cualesquier poderes internos, eliminación de la pluralidad de poderes. El Estado se reconoce por tener una soberanía superior. Esto está vinculado al concepto de nación como en el Estatut de Cataluña. Un Estado debe tener potestad y plenitud, no puede haber más poder que el Estado.

Es un proceso largo que iría desde la Baja Edad Media hasta finales del Antiguo Régimen. Los factores que influyen son:

● Factores: tras la crisis del siglo XIV (crisis económica, declive demográfico, brotes de peste,..); los señores encuentra dificultades para incrementar sus rentas lo cual puso al descubierto la insuficiencia de la organización política feudovasallática para acumular rentas. Así, la recuperación demográfica, la mejora de la práctica artesanal, los avances técnicos y culturales del primer Renacimiento, entre otros, fueron razones de peso para que diferentes grupos sociales demandasen un poder político más fuerte y centralizado. Esto lo asociamos con las monarquías.

A su vez la guerra, la Revolución Militar (nuevo armamento, fin de leves medievales, mayor control del rey,..) Incrementó la presión fiscal (también nuevos tributos), desarrollo de la administración. Esto se debe a que el Estado es el que mantiene a este ejército permanente. Los ejércitos progresan en la generalización de la artillería y a su vez cambian los sistemas de fortificación. Pasaran a ser fortificaciones en forma de estrella que serán más eficientes. Las consecuencias de esto serian por tanto que los ejércitos sean más costosos y que formen una entidad del Estado o Monarquía. Los señores feudales no se pueden permitir el lujo de mantener a un ejército. Puesto que aparecen nuevos tributos con el fin de mantener a este ejército se ejerce un mayor control sobre el pueblo para que cumplan con los pagos. Es el desarrollo de las Instituciones.

Otro ejemplo que tomamos como referencia es el de la Organización Política: La primera gran organización política que debemos tomar como referencia será la de Roma. Desde el s.XII el Pontificado se dota de Cancillerías, Tribunales,.. La monarquía del Renacimiento imitará el modelo que implanta la Iglesia. Pero existe una paradoja: los Papa montan este poder para poder controlar Europa y la monarquía hará lo mismo siempre que el apoyo de Roma.

Existen diferentes monarquías:

Monarquía autoritaria: Monarquía como la francesa (Luis XIV), la Hispánica e incluso la Portuguesa. La fuente última de poder (legislativo y la gracia) reside en el rey. Se fundan sobre la idea de un poder que les otorga Dios a los reyes. La gracia es lo que hace que uno se salve o se condene por sus actos, voluntad,… La Monarquía se atribuye el derecho de la gracia. Todo lo pueden, pero necesitan la legitimización de la Iglesia. Todos están sujetos al rey. No se debe confundir con la Monarquía arbitraria. Sin embargo eran Monarquías compuestas. Como ejemplo podemos tomar la corona de Castilla y Aragón. No tiene por qué tener las mismas tradiciones, leyes, sistemas políticos,.. Para poder entenderlo mejor es como si la corona de Castilla y Aragón estuviese estructurada como la Unión Europea. La única Institución que tenían en común Castilla y Aragón era la corona. Pero cada uno tenía su propia moneda, leyes, lenguas,… Es por eso que no podemos hablar de Estado en los siglos XVII – XVIII.

Las Repúblicas Italianas: (Venecia, Florencia, Génova, etc.). La tendencia en estas repúblicas era el ideal republicano pero no lo podemos asociar con el concepto de República del siglo XXI.

Pactista: Inglaterra a partir de la 2ª mitad del s. XVII se vuelve Parlamentarista y en Provincias Unidas (Estados generales). Esto limita el papel principal del rey y lo deja en un segundo plano.

Imperio Alemán: particularismo confirmado tras la paz de Augsburgo de 1555 y Tratados de Westfalia de 1648. El caso polaco (Monarquía electiva). Régimen electoral a finales del s. XIV con las bulas de oro. El emperador no tiene poder efectivo. Puede pedir dinero para la guerra pero no mucho más. El emperador se convierte en un rey entre el pueblo. Los príncipes alemanes se comportaban en sus territorios como señores.

Importancia política (centralismo, Estado, etc.) y nueva historia política. Veremos 4 pasos para ver como se formo la historia política (identificada con normas, leyes,.. Actualmente se asocia para ver como se ejercía la política. Está relacionado con el Estado Moderno) :

1) Siglo XIX y el primer tercio del s. XX: el nacimiento del concepto Estado aplicado al Antiguo Régimen. Explica la historiografía liberal (el levitán como tumba de las libertades feudales) e historiografía conservadora (el Imperio como Estado y el Estado como muestra de modernidad). El positivismo (M. Weber) y la historiografía alemana Ramkiana – tradicional historia del derecho y de las instituciones (García de Valdeavellano).

2) La crítica (quiebra de la razón europea tras la primera Guerra Mundial). Influencia de O Hintze que introduce una tipología sociológica del autogobierno (Historia de las formas políticas, 1962 pero publicado en 1929) y sobre todo O. Brunner (Tierra y poder, 1939) quien pone el manifiesto las continuidades, entran en los sistemas políticos medievales y moderno y la persistencia, en los niveles “inferiores” del sistema político (campesinado) de resistentes estructuras tradicionales de vinculación política.

En general es una crítica al Estado que les llevan a la primera Guerra Mundial. Intentan abordar, explorar sistemas políticos que no estén ligados a un Estado.

3) La recepción de la crítica: F. Chabod (“ Y a-t-il Etat de la Renaissance”. Actos del Colloque sur la Renaissance, París, 1958) quién resalta la patrimonialización de los cargos públicos (indefinición del público / privado). Bajo el término de patrimonialización entendemos que una familia accede a un oficio y lo haga de su patrimonio y transmitir el derecho previo como pago a la monarquía. Esto ocurre en las monarquías Francesa e Hispánica. En la monarquía francesa esto se denomino como la Paulette: con Enrique IV se permite la transmisión de cargo por una sanción económica. Se le denominaba un impuesto de transmisión. Las consecuencias de esto son: A) Incide sobre la oligarquización y B) plantea un límite al rey y a las familias poderosas interesadas en monarquías absolutas.
Dicho artículo representa una reacción contra Gramsci y la historiografía marxista (P. Anderson). J. Vicens Vives (“ Estructura administrativa estatal en los siglos XVI y XVII”), 1960 donde muestran los límites del poder regio y señala alguna característica fundamentales de la administración en la Edad Moderna (deber de Consejo). G. Oestreich (1969) para quién habría extensas zonas de autonomía política más allá de la Corte, lo cuál se refleja en ausencia de burocracia más allá de la Corte. Vicens Vives escribe sobre las instituciones medievalizantes que a su vez son “modernizadoras”. Nacen las instituciones pero no tienen porqué tener el mismo carácter de las instituciones contemporáneas. Las instituciones guardan un carácter medieval.
G. Oestreich escribe sobre que la Burocracia nace en el territorio de Hispania en entre los siglos xVI - XVII con dificultades para extenderse por los territorios. Los regidores no son funcionarios. La administración territorial no la tendrá en Castilla si no que será una administración provincial.
Estas tres ideas son los tres elementos de crítica hacia el Estado. La corte es un espacio de unión entre el rey los reinos en un escenario principal. En 1945 el concepto de Estado se difumina. Los historiadores se plantean la vigencia del concepto, puesto que ven los límites que tenía el Estado.

4) La influencia del pensamiento posmoderno (relativismo, subjetividad conocimiento , negación de la idea de progreso, ampliación de la noción del poder). En el siglo XX la Historia es una sucesión de Estadios que llevan a un Estado mejor. Ello derivó en un replanteamiento de la sociología de poder (redes sociales, poder no violento, negociación entre poderes,..). Esta idea del s. XIX se rompe en el s. XX puesto que a habido una Guerra Mundial.
Autores: M. Foucalt (microfísica del poder) y P. Boursieu (introducción del concepto de capital simbólico y violencia simbólico ---- influencia en los análisis de la educación, el arte, intelectuales y la cultura legítima a partir de mecanismo de socialización. La influencia de ambos se refleja en: A. M. Hespanha, B. Clavero, etc. (años 80 – 90) quienes extienden el sistema político del Antiguo Régimen no como Estado sino como una constelación de poderes donde el rey sería la figura preeminente.

5) En la actualidad, existe un cierto reflujo hacia posiciones estatalistas. Crítica: la negación del supuesto Estado parte de historiadores del derecho (P. E. J. M. De Bernardo Ares).

Los conceptos se deberían estudiar en su tiempo y hay que investigar sobre la práctica. No se trata de un debate nominalista.


Ignacio Ropero Álvarez

No hay comentarios:

Publicar un comentario